El té verde lo podríamos definir como el «menos modificado». Durante su fabricación se busca que las hebras secas conserven las características originales de la Camellia Sinensis antes de ser cosechada. Así intentar que no se alteren o cambien lo menos posible sus componentes, por eso el tono verde de sus hebras.
Para conseguir las características del Té Verde hay dos importantes factores a tener en cuenta: Que se marchite lo menos posible y que no se oxide. Ambos son procesos que alteran notablemente las características originales de la Camellia Sinensis.
Té verde chino «Gunpowder» Té verde japonés «Sencha» Té verde de Azores «Hysson»
Marchitado
Como vimos en el Té Blanco, el marchitado hace que los brotes y hojas cosechados pierdan parte del agua que contienen y que sus jugos interiores se concentren provocando algunos cambios. Para la fabricación del Té Verde el marchitado debe ser lo más corto posible.
En ocasiones el marchitado sólo dura el tiempo de traslado desde la plantación a la fábrica.
Oxidación
En el interior de la Camellia Sinensis existe una enzima llamada oxidasa que al entrar en contacto con el oxígeno del ambiente produce la oxidación de la planta. La oxidación es una reacción química que provoca importantes cambios físicos y químicos en las hojas, al igual que ocurre cuando pelamos una manzana y esta se oscurece.
Durante la producción del Té Verde los brotes y hojas se enrollan para que los jugos interiores impregnen las hebras para otorgarles más aroma y sabor, a este paso se llama Enrulado.
No obstante, si queremos que los jugos interiores salgan al exterior, pero a su vez no se alteren las características originales de la planta, hay que impedir que se produzca la oxidación desactivando la enzima oxidasa. Pero ¿cómo se consigue desactivar esta enzima? Mediante la Fijación.
Fijación
Es la parte crucial del procesamiento del té verde. Consiste en desactivar La enzima oxidasa aplicando calor a los brotes y las hojas recién cosechados.
Este calor se aplica principalmente de dos maneras:
- Calor seco: Se realiza en woks o sartenes gigantes y es el método más usado en China, dando como resultado Tés con aroma más dulce frutal y tostado. Por ejemplo Long Ching
- Calor húmedo: Se realiza en tambores de vapor y es la forma que usan habitualmente en Japón y en Las Azores, dando como resultado Tés con aromas más vegetales y marinas y con sabor umami. Por ejemplo Sencha o Hysson Chá Gorreana.
Fijación por calor seco (China) Fijación por calor húmedo, vapor (Japón y Azores)
La fabricación del té verde podemos resumirla así:
Cosecha - Breve marchitado - Fijación - Enrulado - Secado y Envasado.
Hola mi nombre Marcela y me gustaría poder ver un vídeo desde la siembra cuidados de la planta cosecha Zafra secado y conservación del te gracias
Hola Marcela, ¿me podrías dar más detalles de la planta cosecha Zafra? No la conozco.